Presentación
Presentación
La necesidad del universo teórico de abarcar los puntos más elusivos de la realidad se torna cada vez más acuciante. El ser humano descubre complejidades más allá de los saberes medibles y requiere sistematizar dichos enigmas. A su vez, el interés que suscitan dichos proyectos en las más diversas esferas profesionales aumenta, por ende, resulta necesario un lenguaje coherente y también novedoso.
Las ciencias sociales y humanísticas resultan un universo complejo para la investigación. Las variantes son subjetivas y a veces intangibles. El reto de estas investigaciones consiste abrazar lo cualitativo, con la parcialidad propia del criterio del investigador, sin perder la validez y pertinencia de su aporte al tema.
Esferas como el desarrollo humano, la relación individuo-sociedad globalizada, las particularidades de la era de la imagen y la información; entre otras áreas atraen la curiosidad de las mentes más agudas, que se enfrentan a la carencia de herramientas que validen sus aportes.
Fundamentada en las diversas disciplinas que se nutren del estudio cualitativo de la realidad, la Maestría de Proyectos de Investigación en las Ciencias Sociales y Humanísticas de MCA B&P School se propone dotar a los estudiantes de las herramientas pertinentes para explicitar sus posturas, posiciones y aportes en esferas tan complejas como la sociología, la comunicación y el arte; conformando saberes interdisciplinarios que conlleven a una aprehensión de la realidad más coherente con nuestro espacio global desterritorializado. Todo ello con el fin de develar científicamente lo que de otra manera escaparía a cálculos y observaciones más convencionales.
Objetivo y a quién se dirige
Objetivos
- Crear un saber integral del ámbito de la sociedad del siglo XXI, fortaleciendo la transmisión de valores culturales, artísticos, sociales, empresariales y éticos que enriquezcan el progreso material y humano de instituciones públicas y privadas.
- Ofrecer una formación científica pertinente y de nivel de postgrado en relación con la Investigación en las Ciencias Sociales y Humanísticas.
- Brindar los saberes y las habilidades necesarias para llevar a cabo proyectos de investigación cualitativa con gran impacto en el área de experticia.
- Generar la destreza para escoger temas y desarrollar proyectos sólidos que aporten al área del conocimiento que el maestrante escoja, a tono con el medio científico en cuestión.
- Planear la implementación de resultados de la investigación en las diversas esferas de la sociedad relacionadas al tema investigado.
- Desarrollar destrezas para la difusión de los resultados en medios convencionales, así como en entornos digitales.
- Proporcionar una base interdisciplinaria, única y eficaz como sistema para el abordaje de las áreas abstractas de las esferas que constituyen el campo de la investigación social y humanística.
- Potenciar el impacto de los proyectos para contribuir al impulso del progreso material y humano de comunidades e instituciones públicas y privadas en un contexto globalizado.
- Impulsar una amplia gama de proyectos de humanidades y ciencias sociales competentes, con el rigor metodológico de las más diversas herramientas para lograr el impacto deseado en el entorno científico, institucional y empresarial.
- Validar los proyectos para las diversas esferas de influencia con vistas a lograr apoyo, asociación, afiliación y financiamiento.
- Generar material de divulgación para el resultado del tema ya sea para su presentación en congresos, publicación en revistas, o inserción en medios convencionales o digitales.
- Aprender a delinear sus áreas de influencia con el objetivo de adaptar su potencial grado de intervención científica y social.
Manejar el conocimiento teórico y práctico adecuado para lograr la consecución de la investigación y su implementación en el entorno social, institucional y empresarial.
A quién se dirige
- Profesionales interesados en los diversos campos de las ciencias del Hombre, particularmente aquellos que desean adquirir, complementar o refinar competencias investigativas en dichas áreas.
- Directores de empresas que comprendan la pertinencia de ampliar y renovar la responsabilidad social de su entidad e integrarla a una sociedad posmoderna enriquecedora del ser humano que no solo consigue su propio horizonte de plenitud, sino que se completa con el de los demás.
- Dirigentes políticos que deseen posicionar su desempeño acorde al nuevo orden mundial, donde las sociedades democráticas necesitan una sociedad civil fuerte y articulada capaz de entablar un diálogo con las diferentes voces, mentalidades y posturas.
- Académicos y docentes dentro y fuera del área humanística conscientes de la necesidad de estos conocimientos para el perfeccionamiento de su desempeño.
- Administradores del recurso humano en el sector público y privado que deseen ampliar su experticia para aglutinar a su alrededor el personal idóneo y crear dinámicas participativas e incluyentes.
- Ejecutivos de empresas que deseen recuperar la dimensión humanística en un entorno que favorezca la producción y la productividad, la competencia y la efectividad de sus empleados.
- Colaboradores de organizaciones no gubernamentales que promueven la comprensión de la persona humana en relación a los procesos tecnológicos y productivos.
- Los más diversos actantes humanistas enfocados en un cambio de paradigma, que los convierta en sujetos sociales comprometidos, con una visión analítica con fundamentos filosóficos y metodologías interpretativas.
- Artistas, creadores, emprendedores, representantes de minorías con el ánimo marcado de comprender, sistematizar y validar su entorno.
- Directores de proyectos de impacto social y medioambiental basados en las más diversas cosmovisiones y microculturas.
Programa académico
Módulo I: Referentes para la Investigación en Estudios Humanísticos y Sociales
- Grecia. Paideia, “cultivo” y educación.
- Edad Media, elementos de humanística, teología, metafísica y retórica
- Modernidad
- Descartes y la razón.
- Post-modernidad. Cuestionamientos y confluencias
- Desarrollo de las neurociencias y su impacto en el pensamiento contemporáneo
- Física cuántica, biotecnología y los dilemas de la ética humana
- Paradigmas científicos contemporáneos
Módulo II: Estudios filosóficos y políticos. Hombre y Sociedad
- Espiritualidad y cosmovisión
- Política y relaciones de poder
- El humanismo como opción, las humanidades como problema
- El hombre, ser complejo, dinámico e inacabado
- Empoderamiento de la diversidad
- Género y democracia
- Etnografía y nacionalidad
Módulo III: Estudios Culturales e Históricos
- Sociedad, cultura y arte
- Grandes civilizaciones, sus improntas
- Expansión del capitalismo, prevalencia de Occidente
- Modernidad y contemporaneidad
- Antropología y occidentalidad, el discurso del “otro”
- Claude Lévi-Strauss y el análisis estructural
- Identidades y transculturación
- Globalización y colonización inversa
- Centro y periferia, márgenes y contraculturas
Módulo IV: Estudios de Lenguaje y la Literatura
- Etiología y Etimología
- Representación abstracta de la realidad
- Vertientes, variantes y tendencias
- Lingüística y semiología
- El discurso y su permanente desarrollo
- Retórica y semiótica
- Abstracción y complejidad del significante
- Discurso literario
- Preceptos de la creación artístico-literaria
- Devenir de la literatura en Occidente
- Norteamérica y sus creaciones literarias
- Latinoamérica y sus creaciones literarias
- Hibridaciones y metalenguajes
Módulo V: La Investigación Cualitativa para el Estudio Humanístico y Social
- Estudios culturales y concepto de cultura
- Vertientes de la investigación cualitativa
- Metodología de la investigación cualitativa
- Gestión creativa de las fuentes
- Planteamiento y validación de hipótesis
- Apropiación de saberes versus saberes propios
- Dualidad de lenguajes, paradoja investigativa
Módulo VI: El Ser que Investiga
- Panorama de la psicología
- El psicoanálisis de Freud, hacia una consciencia del individuo
- Jung y la psicología analítica. Subconsciente colectivo
- Émile Durkheim, la solidaridad social, la alta división social del trabajo, anomia
- Propio-percepción e identidad social. Sentido y espacios de pertenencia
- El sujeto-objeto de la investigación
- Psicología de la creatividad
- Subjetividad desde la epistemología
Módulo VII: Entorno y Perspectiva
- La sociedad como sistema orgánico e industrial
- Adam Smith; la economía y la riqueza de las naciones
- Modernidad versus Ecología
- Raza e identidad histórica. Geografía y geopolítica
- Eurocentrismo, colonialidad y hegemonismo
- América, primera identidad de la modernidad como espacio primario con vocación global
- Performance, performatividad y lo performático
- Sociedad de la información. El valor del saber para el investigador contemporáneo
- Pensamiento político post-fundacional
Módulo VIII: Las Vertientes de la Comunicación
- Teorías de la comunicación. Relación emisor-receptor hacia una dinámica de la interactividad
- Medios de comunicación. Las masas y el hombre ficticio
- Difusión, Debate y credibilidad de las teorías
- La construcción del objeto del conocimiento
- Entorno mediático contemporáneo
- Max Weber y la necesidad de la interacción social y su estudio
Módulo IX: Apreciación y Crítica
- Las artes. Clasificación y estratificación
- Criterios y debate. El arte de disentir y polemizar
- Antonio Gramsci y el pensamiento crítico de la cultura, la política y la sociedad
- El juego entre intenciones declaradas y comportamiento observado
- El autor declarado y su parcialidad justificada
- El ensayo, polémica transgenérica y multimediática
- Vertical versus horizontal, lo interdisciplinario como mejor opción
- Lo social a partir de la metáfora de lo vivo
Módulo X: Ciencia, Tecnología y Sociedad
- Teoría de la imagen. Del espejo del lago a la selfie
- Influencia cultural de los medios de comunicación
- El objeto activo y su consciencia del ser mediático
- Sociología, retos de la sociedad global y la desterritorialización de la era de la internet
- Michel Foucault, estructuralismo y redes del poder, lo mediático y su organicidad
- Ciencia y Tecnología. Poder, tecnología y la fenomenología de las convenciones
- Contexto y Pertinencia de los Temas. Espacios adecuados de influencia
Módulo XI: El Relato, el Narrador, el Signo y la Visibilidad
- Personalización y justificación de la elección del tema, el entorno y la postura
- Epistemología, la razón de ser del relato
- Alusiones, alegorías y sentidos, el porqué del texto
- Theodore Adorno y el proceso del pensamiento ensayístico contemporáneo
- Construcción de la alteridad desde la emotividad y lo sensorial
- La narrativa de lo abstracto en el texto investigativo
- De los temas a los problemas de la investigación humanística y social
- Organización del discurso. Describir/explicar; comprender/interpretar
- Articulación temática de los campos investigativos
- Repercusión desde la difusión, esferas de acción e impacto
Módulo XII: Proyecto de Titulación
- Diseño de carpetas de proyecto
- Selección de audiencias potenciales
- Normas editoriales actualizadas del idioma español
- Estilo de redacción para diversos medios y espacios
- Edición, corrección y redacción científica
- Normas APA
- Presentaciones efectivas y defensa de trabajos de grado
Sistema evaluativo
Para garantizar la calidad de los programas, el estudiante es evaluado constantemente a través de diferentes métodos
Foros de discusión: Son debates sobre temas de actualidad y fomentan la investigación, interpretación y en algunos casos propuestos de soluciones.
Estudio y resolución de casos prácticos: Aborda situaciones complejas de la vida real en el mundo empresarial que, a través de herramientas, habilidades y destrezas desarrolladas en el programa, podrán llegar a la propuesta de resolución.
Test de evaluación: Es una modalidad de evaluación continua del aprendizaje y puede presentarse en forma de preguntas de opción múltiple, verdadero o falso, completas ideas, organizar cronológicamente entre otras, se realizan sistemáticamente, en algunos casos son para que el alumno autorregule su aprendizaje y en otros son evaluativos.
Investigaciones: Son elaboradas grupal o individualmente, recogen gran cantidad de contenido y su elaboración exige demostrar un grado alto de conocimiento del tema investigado, puede presentarse de manera oral, escrita o ambas, demostrando siempre los resultados obtenidos mediante un ensayo, monografía, artículo científico o tesis.
Exámenes: Son evaluaciones que se realizan al finalizar cada etapa de aprendizaje, y son expuestos directamente en la plataforma para la resolución en línea de estos, tienen la particularidad de ser calificados automáticamente por el campus virtual.
Proyecto de titulación: Este puede desarrollarse mediante un proyecto integrador que recoja todos los contenidos abordados en la etapa de aprendizaje, los resultados de este, podrán presentarse mediante una monografía, ensayo o artículo científico.
Perfil de egreso
El egresado de la Maestría en Gestión de Proyectos de Investigación para las Ciencias Humanísticas y Sociales tiene competencias para
Comprender los fundamentos y principios de distintas áreas del quehacer investigativo en el área de las ciencias sociales y humanísticas, además de desarrollar y aplicar un pensamiento reflexivo, crítico y pragmático, con una visión sistémica de la investigación para proyectos humanísticos y sociales al interior de organizaciones comunitarias, locales, nacionales e internacionales que le permita sustentar y validar sus propuestas.
Desarrollar proyectos que respondan a las necesidades y problemáticas de la sociedad del siglo XXI, que fortalezcan o propongan indistintamente la transmisión de valores culturales, artísticos, sociales, empresariales y éticos y enriquezcan el progreso material y humano de comunidades e instituciones públicas y privadas en un contexto globalizado convertidos en líderes de opinión y acción.
Tener la capacidad para crear proyectos interdisciplinarios relevantes en humanidades y ciencias sociales, con todos los elementos metodológicos que sean susceptibles de aplicar a fondos de financiamiento para su realización y de este modo lograr la factibilidad de sus proyectos. Por ende serán capaces de difundir el resultado de su investigación en las diferentes etapas, ya sea con fines de socialización, difusión, financiación o implementación.
Interpretar fenómenos históricos y abordar problemáticas filosóficas desde sus representaciones discursivas, narrativas y simbólicas con una articulación de las disciplinas que forman parte de los estudios humanísticos con el propósito de comprender discursos sociales como productos, expresiones y agentes transformadores de la acción social. Esto le permitirá posicionarse estratégicamente en el universo empresarial, social o político de su interés.
Diseñar y ejecutar proyectos socioculturales para instituciones educativas, empresariales, gubernamentales o de organismos internacionales y organizaciones no lucrativas y participar en la conformación de equipos disciplinarios e interdisciplinarios dedicados a la solución de problemas de una determinada comunidad, además de desempeñarse con excelencia como profesor e investigador en diversos campos del conocimiento humanístico y social. Incidir en el mejoramiento del medio social a partir de la integración de su proyecto al entorno problemático identificado, desde la identificación del problema de la investigación hasta su potencial resolución.
Desarrollar investigaciones de índole cualitativa soportadas en las herramientas metodológicas provistas por el programa y a la vez asesorar y participar en proyectos de investigación humanística en instituciones públicas y privadas. Utilizar sus conocimientos para construir opinión a través de los medios masivos que permita potenciar el impacto de su investigación en los públicos de interés. Por ende, será capaz de proyectar y estructurar estrategias de intervención a todos los niveles.
Sistema de enseñanza

Tutores

Proceso de admisión
Proceso de pre admisión a programas
1. Se realizará en un primer momento una entrevista vía telefónica para aclarar todas las dudas que el interesado pueda tener. Posterior a esta se realiza la solicitud vía email de los siguientes documentos, los cuales, deben ser enviados para su valoración:
a) Copia de Documento de Identificación notarizado (Cédula, Pasaporte, Carné)
b) Formato de pre-matrícula.
c) Copia del título o certificación que acredite estudios de tercer nivel equivalente a Licenciatura o Ingeniería (Notarizado).
Proceso de admisión y matrícula al programa
2. Una vez evaluada la documentación enviada, el Director Académico emitirá un informe de aprobación o negación de matrícula al tutor que lleva el proceso, el cual deberá comunicar los resultados al /la interesado/a.
3. En caso de ser favorable el informe o resultado de su candidatura, el/la interesado/a deberá realizar el pago de la matrícula al programa deseado. (enviar por mail a su tutor copia del documento de pago)
4. Adjuntar en un correo al tutor asignado para realizar la matrícula oficial los siguientes documentos:
a) Contrato de matrícula. (documento enviado por el tutor)
b) Currículo actualizado.
c) Autorización de manejo de sus datos personales. (documento enviado por el tutor)
d) Compromiso de buen uso de los medios educativos, plataforma, ebook, etc. (documento enviado por el tutor)
e) Conocimiento de las políticas de titulación. (documento enviado por el tutor)
*Nota: los documentos enumerados en esta sección son orientativos, siendo el tutor el que le informe con detalle los documentos a aportar, estos deben estar firmados y ser llenados en computadora por parte del postulante.